El yen alcanzó un nuevo mínimo de 20 años el lunes, llegando a 132.00 ante el dólar, ante una combinación de factores que confluyeron para su caída. Los rendimientos de los bonos del Tesoro volvieron a crecer, después de varias semanas de estabilidad, aunque fue el fuerte aumento del gas y el alto precio del petróleo lo que más impactó en la moneda nipona.
El gas superó nuevamente los 9 dólares, y se encamina a sus máximos de 15 años en 9.45 dólares, nivel sobre el cual no tendrá muchos obstáculos para llegar a los 11 dólares, su próximo objetivo alcista. El petróleo se mantiene algo más tranquilo, pero también apuntando a los 120.00 dólares en los futuros del WTI.
La guerra entre Ucrania y Rusia no cede, y los reportes hablan de ataques masivos del país invasor, que está destruyendo ciudades enteras. Las consecuencias en materia económica son el aumento de las materias primas en general. Ucrania se ve impedida de exportar granos, que en el mercado internacional siguen aumentando a niveles récord, en tanto el petróleo ruso fue prohibido en Europa. Si bien la OPEP intentó poner calma anunciando un aumento de la producción, la pausa duró unas horas, antes de continuar su camino alcista actual.
El dólar volvió a tomar protagonismo en el mercado de divisas, y tanto el euro como la libra ceden terreno, algo que se mantiene en la sesión asiática de este martes, y continuando una caída que se inició el viernes al mediodía.
Los datos de empleo de mayo, junto con los de manufacturas y servicios, ayudan a la moneda norteamericana. Mucho más lo hacen las presunciones de que la Fed terminará elevando varias veces la tasa de interés este año, a razón del 0.5% en cada reunión. Si bien se especuló con que habrá una pausa en septiembre, ello dependerá de como avance la economía en el segundo trimestre. La primera medición se conocerá a fines de julio, y allí se sabrá si el banco central tiene o no argumentos para seguir subiendo la tasa en forma constante.
Respecto a la libra esterlina, la votación que favoreció a Boris Johnson para mantenerse como primer ministro de Reino Unido no ayudó a la moneda británica. El cable tiene su primer soporte en 1.2500, nivel cuyo quiebre podría llevarlo a 1.2470 en primer término. El euro, en tanto, presenta una formación de doble techo, con soportes en 1.0665 y 1.0630 para este martes.
El oro pierde fuerza y dirección. Se especula con que si el dólar sigue haciendo presión, la onza tendrá un difícil camino por delante, con un soporte en la zona de 1830.00 dólares. Debajo de dicho precio, las zonas de 1815.00 y 1800 dólares serán los soportes a seguir.
Por lo pronto, el Banco de la Reserva de Australia elevará la tasa de interés al 0.6%, desde el 0.35% actual, lo cual en principio puede favorecer al Aussie, que viene transitando un canal alcista importante. La economía australiana comienza a dar buenas señales, ante la reapertura de China. Ello también ayuda a los metales vinculados a la producción, como la plata y el platino.
El resto del día no tendrá noticias importantes, y la apertura de la bolsa de Nueva York, después de un lunes insulso y sin muchas variantes, será para tener en cuenta.
Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, nos vemos el miércoles.