Últimascotizaciones
Nasdaq
11,264.45
-2.35%
Ibovespa
110,549.13
+0.18%
S&P/BMV IPC
51,301.47
-0.15%

Guatemala — El objetivo del proyecto: “Apoyo al Plan de Desarrollo Integral para Centroamérica en el marco de la respuesta global de la Unión Europea al Covid-19″, es incrementar el empleo y oportunidades económicas locales.

También, contribuirá a reducir los impactos de la actual crisis global causada por el coronavirus Covid-19, a través del desarrollo de las condiciones para impulsar y fortalecer a las mipymes y el sector Cooperativista.

La Unión Europea, el Gobierno de Guatemala y Sistema de Naciones Unidas en Guatemala presentaron el proyecto dentro del marco del Plan de Desarrollo Integral (PDI) para Centroamérica.

VER +

Día Mundial de las Abejas: ¿por qué su desaparición traería hambre al mundo?

El proyecto se implementará en Guatemala, El Salvador y Honduras, y es consistente con el paquete de respuesta global elaborado por la Unión Europea, y particularmente, con aquellas iniciativas que persiguen garantizar un suministro suficiente del sector agroalimentario y atender las consecuencias socioeconómicas de la pandemia.

En los tres países, el proyecto atenderá a 600 proyectos asociativos agropecuarios y de servicios relacionados. Este apoyo impactará al bienestar sostenido de 5,400 hogares centroamericanos. La inversión asciende a más de US$8.4 millones.

jefe de Cooperación de la UE, durante el lanzamiento se llevó a cabo en la Asociación de Caficultores y Agricultores de Sipacapa, Llano Grande, Sipacapa, San Marcos.dfd

En el caso de Guatemala, el plan se implementará en nueve municipios de San Marcos y cinco de Huehuetenango, apoyará a 200 emprendimientos rurales y 1,800 familias, enfocado en mujeres, jóvenes y población indígena.

En San Marcos, el proyecto se implementará en los municipios de San Miguel Ixtahuacán, Concepción Tutuapa, Tacaná, Tajumulco, Comitancillo, Sibinal, San José Ojetenam, Sipacapa y parte norte de Malacatán. En Huehuetenango, en Cuilco, San Ildefonso Ixtahuacán, Santa Bárbara, La Democracia y Colotenango.

El proyecto se ejecutará en coordinación con el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, el Ministerio de Economía, contará con la coordinación y liderazgo de la FAO por parte del Sistema de Naciones Unidas y la participación de la Organización Internacional para las Migraciones y ONU Mujeres, y Organizaciones no Gubernamentales, cooperativas y proveedores privados.

.piano-newsletter-container {
margin-bottom: 2rem;
}
VER +

Canasta básica en LatAm: esto le cuesta a cada país conseguir alimentos

Hacia una agricultura sostenible y resiliente

El jefe de Cooperación de la Unión Europea en Guatemala, Alberto Cortezón resaltó que la financiación de la UE a la ejecución del PDI se encaja perfectamente en el marco de cooperación estratégica con Guatemala, que prioriza el apoyo a los jóvenes y mujeres, el desarrollo de una agricultura sostenible y resiliente al cambio climático y el aprovechamiento de oportunidades económicas y el emprendimiento en las zonas rurales del país.

El Representante de FAO en Guatemala, Ricardo Rapallo, comentó que este proyecto está enfocado en fortalecer los emprendimientos, organizaciones y mipymes, en las localidades de San Marcos y Huehuetenango, y así promover la transformación los sistemas agroalimentarios en unos más sostenibles e inclusivos, al mismo tiempo que reitera el compromiso del Sistema de Naciones Unidas con el desarrollo económico y social de Guatemala.

representante de la FAO en Guatemala, comentó que es necesario promover la transformación los sistemas agroalimentarios en unos más sostenibles e inclusivos.dfd

Para alcanzar el objetivo, el proyecto trabajará sobre tres componentes:

  1. El primero es el fortalecimiento de la extensión rural y de las capacidades mejoradas para una producción sostenible y el incremento y consolidación del empleo rural.
  2. La segunda es la inversión para mejorar la productividad, diversificación y transformación de la producción agropecuaria y para fortalecer emprendimientos de actividades no agrícolas.
  3. El tercero, la planificación, seguimiento y evaluación para mejorar el desempeño del proyecto, por medio de la sistematización y divulgación de buenas prácticas para el aprendizaje y la gestión del conocimiento.
VER +

Dominicana presenta dificultades para la producción competitiva de maíz ¿Cuáles son?

José Ángel López, ministro de Agricultura (al centro); Fernando Escalante, del Mineco; Franco Martínez de Segeplan; Alberto Cortezón Gómez, Jefe de Cooperación de la UE; Ricardo Rapallo, Representante de la FAO en Guatemala, Ramiro Bautista Rafael, alcalde de Sipacapa; y Luis Carlos Velásquez, Gobernador Departamental de San Marcos.dfd
Invierta en La Bolsa de Valores, Mercados Bursatiles, Fondos Indexados, Criptomonedas, Acciones y muchos activos más.

Regístrate Gratis y Obtén Señales, Cursos, Asesoría personalizada y mucho más.

Regístrate y Compra Acciones de Grandes Empresas , Activos de Forex, Criptomonedas, Materias primas entre muchos Otros.