Santo Domingo — El crecimiento y desempeño de la economía dominicana hizo que Moody’s ratificaran la calificación soberana de Ba3 del país caribeño y su perspectiva estable para el mes de abril.
La economía dominicana creció un 12,3% en 2021, lo que fue reconocido por la calificadora por estar “significativamente por encima de los pares regionales y de calificación de riesgo”.
A través de un comunicado de prensa, la firma estimó que a mediano plazo el crecimiento económico será en promedio de alrededor de 5%, proyecciones que estiman las autoridades dominicanas y organismos internacionales.
La calificadora espera que los riesgos de la balanza de pagos y liquidez del Gobierno se mantengan controlados.
Según los datos del Banco Central, lo resultados preliminares de la balanza de pagos para el primer trimestre de 2022 presentan un déficit de cuenta corriente ascendente a US$1.027,8 millones.
“Este resultado responde principalmente al crecimiento interanual de las importaciones en US$1.957,7 millones (39,2%) con respecto a igual período del pasado año, dentro de las cuales se destacan las importaciones”, añade Banco Central.
Así ayudaron las exportaciones de oro a la balanza de pago dominicana
Durante la pandemia
Moody’s destacó que la República Dominicana demostró una flexibilidad en el acceso a financiamiento que no fue interrumpido durante la pandemia.
Turismo
La calificadora, que reconoció la importancia del sector turismo en la economía local. En el primer trimestre del 2022, los ingresos por el turismo alcanzaron un valor de US$2,109.8 millones, para una variación interanual de 161,2%.
margin-bottom: 2rem;
}
Destacó que República Dominicana es menos dependiente del turismo en relación a otros países del Caribe, lo que ayudó a que la recuperación económica sea más rápida.
OMT reconoce a Dominicana como primer país del mundo en la recuperación del turismo
“El Consejo Mundial de Viajes y Turismo estima que la contribución total del sector a la producción es del 16 % del PIB, por debajo del 25 % de la contribución promedio del PIB que el sector tiene para sus pares del Caribe”, indica el documento.